Entradas

PRESENTACION:

  GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DIRECCIÓN DE BACHILLERATOS GRALES. Y PART. ZONA ESCOLAR 035 ZACAPOAXTLA, PUE.   BACHILLERATO GENERAL ESTATAL “NAKUSKGOY” C.C.T. 21EBH0332O TUZAMAPAN DE GALEANA, PUE.   DISCIPLINA:   HISTORIA DEL SIGLO XIX- I   BLOQUE I. LUCES DE LIBERTAD POR UNA NUEVA NACIÓN   CAMPO DISCIPLINAR: CIENCIAS SOCIALES   GRUPO “B”   “PRODUCTO INTEGRADOR”   Prof. ROMAN BAUTISTA GARCIA Alumno: Galicia León Alexander Uriel   SEMESTRE “A Y B”   TERCER SEMESTRE   CICLO ESCOLAR 2023-2024   TUZAMAPAN DE GALEANA, PUE.

INTRODUCCION:

Imagen
  En el presente trabajo hablaremos acerca de la historia y su importancia, como es que la comparan y como la utilizan los historiadores para darnos a conocer nuestro pasado y poder entender nuestro presente y viceversa. Al igual nos daremos cuenta cómo es que la historia es una herramienta muy útil para otras ciencias, por ejemplo, para la astronomía, la física, la química incluso en la religión, ya que nos permite conocer sucesos o acontecimientos importantes que impactan en nuestro presente.

Madero y el antirreeleccionismo.

Imagen
  Francisco Madero desempeñó un papel crucial en la Revolución Mexicana al liderar el movimiento antirreeleccionista contra la dictadura de Porfirio Díaz. Madero, un hacendado y empresario, se convirtió en el rostro de la oposición pacífica al régimen de Díaz, que había estado en el poder durante más de tres décadas. Madero proclamó el Plan de San Luis Potosí en 1910, llamando a la población a levantarse contra la reelección de Díaz y a restaurar la democracia en México. El antirreeleccionismo de Madero atrajo a una amplia variedad de seguidores, desde campesinos hasta intelectuales y empresarios descontentos. Su lema "Sufragio Efectivo, No Reelección" se convirtió en un grito de guerra. El movimiento resultó en una revuelta armada que finalmente llevó a la renuncia de Díaz en 1911. Aunque Madero asumió la presidencia, su mandato enfrentó desafíos y conflictos internos. Sin embargo, su lucha contra la reelección dejó una profunda huella en la historia de México, sentando las ...

Fase Armada: Villa y Zapata.

Imagen
  La fase armada de la Revolución Mexicana fue un período tumultuoso en la lucha por el cambio social y político en México, liderada por dos figuras icónicas: Francisco "Pancho" Villa y Emiliano Zapata. Villa, un carismático líder del norte, reunió un ejército diverso de campesinos, rancheros y descontentos, luchando contra el régimen de Porfirio Díaz y más tarde contra las fuerzas de Victoriano Huerta. Su estilo de guerrilla móvil y su participación en la famosa "Marcha del Hambre" lo convirtieron en un símbolo de resistencia popular. Zapata, por otro lado, encabezó el movimiento en el sur de México, enfocándose en la reforma agraria y la restitución de tierras a los campesinos. Su lema "Tierra y Libertad" resonó con las comunidades rurales que habían sido despojadas de sus tierras. Zapata y su Ejército Libertador del Sur buscaron una redistribución de la tierra y un mayor poder para los campesinos. A pesar de sus diferencias tácticas y objetivos específi...

Fase constitucional: Carranza, relación entre las demandas de los grupos revolucionarios y la promulgación de la Constitución de 1917.

Imagen
  La fase constitucional de la Revolución Mexicana, liderada por Venustiano Carranza, fue un período crucial en la historia de México que culminó con la promulgación de la Constitución de 1917. Durante esta etapa, Carranza buscó establecer un orden legal y constitucional que reflejara las demandas de los diversos grupos revolucionarios que habían luchado contra la dictadura de Porfirio Díaz y por una transformación profunda de México. La Constitución de 1917 fue un documento progresista que abordó una serie de preocupaciones de los revolucionarios, incluyendo la propiedad de la tierra, los derechos laborales, la educación pública y la separación Iglesia-Estado. Estableció una base legal para la redistribución de la tierra a través de la reforma agraria y garantizó derechos laborales, como la jornada laboral de ocho horas. Además, limitó el poder de la Iglesia y estableció la nacionalización de los recursos naturales. En resumen, la Constitución de 1917 reflejó las aspiraciones de l...

Contexto social y político posrevolucionario: la fundación del PNR y las fuerzas políticas opositoras.

Imagen
  El contexto social y político posrevolucionario en México se caracterizó por la búsqueda de estabilidad y consolidación después de una década de agitación y lucha armada durante la Revolución Mexicana (1910-1920). En este escenario, se fundó el Partido Nacional Revolucionario (PNR) en 1929, que más tarde se transformaría en el Partido Revolucionario Institucional (PRI). El PNR fue creado bajo la presidencia de Plutarco Elías Calles y buscaba unificar a las diversas facciones revolucionarias en un solo partido político con el objetivo de establecer un sistema político más estable y controlado. Sin embargo, surgieron fuerzas políticas opositoras, como el Partido Acción Nacional (PAN) en 1939, que representaba una alternativa conservadora al PRI. Estas oposiciones reflejaban la diversidad de visiones y demandas dentro de la sociedad mexicana, desde cuestiones religiosas hasta económicas y políticas. A lo largo del siglo XX, el sistema político mexicano fue dominado por el PRI, que c...

Cardenismo: corporativismo, reforma agraria y nacionalización del petróleo.

Imagen
    El cardenismo, que se desarrolló en México bajo la presidencia de Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940), representó un periodo crucial en la evolución de la Revolución Mexicana y la consolidación de un estado posrevolucionario. Durante este tiempo, se llevaron a cabo tres pilares fundamentales de la política cardenista. Primero, el corporativismo, un sistema en el que los trabajadores, campesinos y otros grupos eran organizados en sindicatos y organizaciones afines controladas por el gobierno. Esto buscaba asegurar la estabilidad social y económica y limitar los conflictos laborales. Segundo, la reforma agraria, que se centró en la redistribución de tierras a campesinos sin tierra y comunidades indígenas. Esto buscaba abordar la desigualdad en la tenencia de la tierra y mejorar las condiciones de vida en el campo. Tercero, la nacionalización del petróleo en 1938, un evento trascendental en la historia de México. Cárdenas expropió la industria petrolera, que estaba en manos e...