Fase constitucional: Carranza, relación entre las demandas de los grupos revolucionarios y la promulgación de la Constitución de 1917.

 La fase constitucional de la Revolución Mexicana, liderada por Venustiano Carranza, fue un período crucial en la historia de México que culminó con la promulgación de la Constitución de 1917. Durante esta etapa, Carranza buscó establecer un orden legal y constitucional que reflejara las demandas de los diversos grupos revolucionarios que habían luchado contra la dictadura de Porfirio Díaz y por una transformación profunda de México.

La Constitución de 1917 fue un documento progresista que abordó una serie de preocupaciones de los revolucionarios, incluyendo la propiedad de la tierra, los derechos laborales, la educación pública y la separación Iglesia-Estado. Estableció una base legal para la redistribución de la tierra a través de la reforma agraria y garantizó derechos laborales, como la jornada laboral de ocho horas. Además, limitó el poder de la Iglesia y estableció la nacionalización de los recursos naturales.

En resumen, la Constitución de 1917 reflejó las aspiraciones de los grupos revolucionarios al establecer un marco legal que promovía la justicia social y política, sentando las bases para la construcción de un México más equitativo y democrático.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Cardenismo: corporativismo, reforma agraria y nacionalización del petróleo.

Contexto social y político posrevolucionario: la fundación del PNR y las fuerzas políticas opositoras.